Jirón, la confirmación de la existencia de la película perdida de Carlos Enrique Taboada

Elías Leonardo Salazar
4 min readApr 17, 2023

--

Jirón, documental de Christian Cueva (Foto: Mantícora)

El 7 de noviembre de 1952 se llevó a cabo un enfrentamiento que cambió el curso de la lucha libre mexicana: Santo y Black Shadow llenaron la Arena Coliseo para exponer sus máscaras. Fue el culmen de una rivalidad que tuvo al Enmascarado de Plata como el gran vencedor, quien a partir de ese momento se encumbró como la máxima figura de los cuadriláteros. Bajo la careta negra estaba Alejandro Cruz, un gladiador ágil y completo que dio a conocer su rostro porque la suerte no estuvo de su lado en esa lucha. Pero hubo un detalle más que marcó a ese suceso deportivo.

Nadie sabe dónde quedó la máscara de Black Shadow que ganó Santo. ¡Se perdió esa misma noche! Alguien se apropió de la incógnita legendaria aprovechándose de que la Coliseo estaba abarrotada. ¿Quién? Tampoco se sabe. Con el paso del tiempo, esa anécdota se transformó en uno de los misterios populares jamás resueltos. Hasta la fecha se desconoce el paradero de la histórica tapa. El caso ha trascendido incluso al nivel literario; el escritor Iván Farías retomó el hecho para narrarlo como ficción en la novela El misterio de la máscara perdida.

El extravío de un artículo tan valioso para la cultura popular como la máscara de Black Shadow solamente puede equipararse con algo similar, y eso ocurre con Jirón de niebla, la película extraviada del director Carlos Enrique Taboada. Durante varios años se manejó la información de que nunca fue filmada por el realizador de Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969), Más negro que la noche (1975) y Veneno para las hadas (1986). Se tenía la idea de que únicamente escribió el guion, libreto del que se hizo una versión dirigida por Julio César Estrada en 2013. Sin embargo, el proyecto sí fue materializado por el propio Taboada.

Aquí es donde entra Jirón (2014), documental de Christian Cueva. Este trabajo se adentra en un camino de sorpresas para la búsqueda de la película perdida de Taboada. ¿Dónde está? ¿Qué pasó con ella? Con formación como periodista, Cueva recurre al oficio para bien en un recorrido que genera preguntas y propicia las respuestas que se buscan. El trayecto lleva a la confirmación de que Jirón de niebla se grabó en 1989 (“grabó” porque se hizo en video por cuestión de costos de producción).

La investigación e inquietud de Cueva, junto al resto de su equipo, conduce hacia el hallazgo de material inédito. En los testimonios recabados, Rocío Amézquita (viuda de Taboada) comparte un cassette que resguarda la música original que el director compuso para lo que fue su último trabajo en el cine. Por otra parte, en la bóveda de la Filmoteca de la UNAM, se encontró videotape con fragmentos de la película. Pero, ¿dónde está la copia definitiva? ¿Dónde está el resto de ese contenido?

Material inédito de Jirón de niebla (Foto: Mantícora)

El documental Jirón también ahonda en esclarecer esa intriga. Una venganza política del salinismo -en la cual Taboada no tenía nada que ver- fue la causante de desaparecer la última obra de horror manufacturada por el cineasta. Jirón de niebla cuenta la historia de un chico que asesina a su tía tras verse afectado por el suicidio de su madre y decide enterrar el cadáver en las paredes de la hacienda que habita, pero la tía advierte desde el más allá que habrá de regresar.

Las entrevistas efectuadas al crew y reparto que participó en la grabación contribuyen para enterrar el mito y abrazar como certeza la existencia del material. Quizá se sienta incompleto el coro de voces testimoniales por la ausencia de Raúl Araiza, protagonista de la película. No obstante, tal como lo comentó Christian Cueva a Cinéfilos en apuros, la apretada agenda del actor impidió que pudiera compartir su experiencia en aquella producción.

Además de revelar el destino de Jirón de niebla, el documental Jirón cuenta con la notable presencia del mismo Carlos Enrique Taboada, que es traído al presente gracias a archivos televisivos de entrevistas que concedió en la recta final de su vida y carrera. Que aparezca él puede interpretarse como una complicidad de su parte para que Cueva descubra al público un título que redondea y cierra el ciclo de Taboada como cineasta, sobre todo dentro del género de terror.

Indagar para descubrir la película perdida es también una aproximación al autor y su obra, lo que deriva en una (re)valoración del aporte y legado que Carlos Enrique Taboada dejó al cine mexicano, así como a la cultura popular. La importancia que no se le brindó en su momento (nótese en lo que se conversa acerca de Veneno para las hadas respecto a su fracaso en salas), se le otorga ahora. De boca en boca, de generación en generación, su tetralogía de terror perdura en el consciente colectivo; la imagen en el retrovisor todavía asusta; el grito de “Claudiaaaaa” aun enchina la piel; la sombra de la bruja es aterradora; se teme a que la anciana aparezca en cualquier instante.

Finalmente, de alguna u otra manera, Jirón nos remite al caso de Londres después de medianoche (1927), filme dirigido por Tod Browning, cuya única copia almacenada por la MGM supuestamente desapareció con un incendio en 1965. El escritor Augusto Cruz García-Mora rescata ese suceso mediante una novela de ficción titulada igual que la película de Browning.

Hasta el viento tiene miedo, de Carlos Enrique Taboada (Foto: IMDB)

--

--

Elías Leonardo Salazar
Elías Leonardo Salazar

Written by Elías Leonardo Salazar

Me gusta vivir. Disfruto de cazar y sentir historias para contarlas.

No responses yet