Pedro Infante ¿Vive?, una película que puso en duda la muerte del ídolo

Elías Leonardo Salazar
5 min readMar 29, 2023

--

Pedro Infante ¿Vive?, película de 1991 (Foto: Captura de pantalla)

Pasó inadvertida en cines durante su año de estreno, 1991. Con el tiempo fue extraviándose todavía más en el olvido. Sin embargo, gracias a los videoclubes, pudo distribuirse en cassette para que pudiera verse en casa. Por curiosidad, o porque era lo más novedoso del cine nacional, la película Pedro Infante ¿vive? fue vista por varias personas que decidieron rentarla. Si fue buena o mala era lo de menos; la sugestión de que el ídolo mexicano no murió en el accidente aéreo de 1957 fue el tema.

En la Ciudad de México, por lo menos, cobró fuerza la leyenda urbana de que un avejentado Pedro Infante cantaba en bares de Coyoacán, cantinas del Centro Histórico y fiestas particulares. El cantante se llamaba Antonio Pedro, quien tenía un parecido con ‘el Inmortal’, pero aquella gente que lo presenció y escuchó en vivo aseguraba que se trataba del mismísimo intérprete original de Cien años.

Historias iban y venían acerca del porqué Pedro Infante no estaba muerto. Una de las teorías más sonadas de boca en boca señalaba que el actor quiso manejar la información de su fallecimiento tras haber resultado con quemaduras en su rostro y lesiones en sus extremidades como consecuencia del accidente que sufrió a bordo de un C-87 Liberator Express en Mérida, Yucatán. No quería que el público lo viera deforme y con problemas para caminar.

Fue precisamente el mito de las quemaduras el que abordó la película. Manuel Capetillo Jr. interpreta a un escritor que desarrolla una biografía del ídolo y Diana Golden personifica a una periodista con la encomienda de elaborar un reportaje acerca de la estrella. El punto crucial para centrar el filme en la posibilidad de que Pedro Infante no murió surge en cuanto un fotógrafo capta a un hombre idéntico al ‘Rey de las rancheras’ en el Panteón Jardín, lugar donde se encuentran los restos de Infante. Ese hombre tenía quemada la mitad de su faz.

Pedro Infante ¿Vive?, película de 1991 (Foto: Captura de pantalla)

A partir de allí, la historia se introduce en otra de las leyendas que se construyeron sobre el no deceso del cantante: su anónimo estilo de vida. A lo largo de muchos años se contó que luego del accidente decidió radicar en Mérida, alejado de la gente en una finca. Versiones referían que también adquirió y construyó propiedades en ese estado, entre ellas hoteles, sitios en los cuales lugareños manifestaron haberlo conocido en persona debido a que él disfrutaba acudir de vez en vez para comprobar que sus negocios operaran de la mejor manera. En este caso, Pedro Infante ¿vive? lo traslada al pueblo de Jicamaltepec, Guerrero.

Justo el filme hace hincapié en esa versión. De hecho, aunque se trate de una ficción, el director Juan Andrés Bueno plantea la hipótesis de que Pedro Infante (interpretado por Enedino Aguirre) se refugió en la privacidad de una vivienda en la sierra. Lo complementa con elementos conspiracionistas como análisis de su firma y estudios faciales.

Si bien la película no tuvo gran impacto, su existencia alcanzó a algunos cuantos para cuestionarse si en verdad Pedro Infante pereció en 1957. De igual forma intensificó el mito de que cambió su nombre al de Antonio Pedro para no ser reconocido y evitar a la prensa luego de sobrevivir al avionazo.

Otro de los rumores manejados en el ánimo popular señala a Miguel Alemán Velasco, hijo del expresidente Miguel Alemán Valdés, como el hombre que ordenó asesinarlo por un lío de faldas. No obstante, los matones enviados le perdonaron la vida porque lo admiraban y le advirtieron que se borrara del mapa debido a que el vástago del exmandatario era un hombre poderoso capaz de perseguirlo hasta el final de sus días.

Pedro Infante ¿Vive? -cuyo título original es Pedro Infante vive?, aunque se desconoce si es intencional o se trata de un error ortográfico- traslada a nivel cinematográfico esa inquietud del morbo periodístico que abona al gran misterio que envuelve a la figura del ídolo. ¿La tragedia aérea fue una simulación? ¿Por qué? ¿Qué pudo motivar a que decidiera esconderse por tantos años? Son preguntas que surgen luego de ver este filme que, bien o mal hecho, pone sobre la mesa la teoría de que el actor y cantante tuvo un destino distinto a la información oficial sobre su deceso.

El nacimiento de TikTok vino a resucitar y revitalizar la inquietud de hurgar en el mito de la supervivencia. En dicha red social pueden hallarse reels que narran, desde el humor hasta el suspenso, cómo es que existen elementos para confirmar que Antonio Pedro y Pedro Infante eran la misma persona. Ese tipo de contenidos igualmente se pueden encontrar en YouTube.

El impacto que tuvieron esos videos motivaron a que personajes como César Augusto Infante, asumiéndose nieto de ‘Pepe el toro’, concediera entrevistas para afirmar que no murió. En su versión, ‘el Inmortal’ fue “desaparecido” por el crimen organizado con encierros temporales en prisiones como Lecumberri e Islas Marías para torturarlo con la intención de volverlo loco. Avala como cierta la teoría de la conspiración que indica que Pedro Infante se transformó en Antonio Pedro en 1983, año en que asegura fue puesto en libertad. Según su relato, murió en 2013 en Delicias, Chihuahua, a la edad de 95 años.

A más de 30 décadas de su lanzamiento, Pedro Infante ¿Vive? es un material que se rescata del olvido y la aparente intrascendencia gracias a que la era de los views y los likes obligan a utilizarla como herramienta de soporte en las historias que se cuentan acerca de “la suplantación” y “la tragedia inexistente”. Es una ficción que da pauta para más ficciones sobre un hombre que vivo o muerto siempre fue tema de conversación. Hasta la fecha.

Pedro Infante ¿Vive?, película de 1991 (Foto: Captura de pantalla)

--

--

Elías Leonardo Salazar
Elías Leonardo Salazar

Written by Elías Leonardo Salazar

Me gusta vivir. Disfruto de cazar y sentir historias para contarlas.

No responses yet